ACOMPAÑENOS EN ESTE PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, POR MEDIO DE UN ELEMENTO TAN IMPORTANTE PARA NUESTRA PRACTICA PEDAGÓGICA COMO LO ES EL DIARIO PEDAGÓGICO. CLIC AQUI
LA COMBINACIÓN PERFECTA
LEYNE Y LUCERLYS
viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
INFORME
INFORME SOBRE LOS ESTANDARES EN LAS TIC’S PARA LOS ESTUDIANTES.
El grupo de cipa conformado por Carlos Sossa, Leyne Mejía, Lucerlys Reyes, Iris Bermejo, y Eduar Jaspe.
Estuvimos visitando la pagina de eduteka con el fin de conocer más acerca de los estándares e indicadores en las TIC’S para los estudiantes; y en esta encontramos seis puntos en los que los estudiantes deben de cumplir para estar más acorde con las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Estos seis puntos fueron creatividad, innovación, en donde los estudiantes demuestran sus pensamientos creativos utilizando las TIC’S; la comunicación y la colaboración con el fin de que los alumnos utilicen los medios digitales para la comunicarse y colaborarse unos a otros; investigación y manejo de información ya que los estudiantes deben aplicar las herramientas digitales para obtener, evaluar, y usar la información; otro punto seria el pensamiento crítico que debe tomar el estudiante para la solución de problemas y la toma de decisiones, utilizando las habilidades de su pensamiento que conduzcan a investigaciones, usando recursos digitales apropiados, al igual que los estudiantes deben comprender los asuntos sociales, humanos y culturales relacionados con las tics a lo que se llama ciudadanía digital y por último punto interactuar con el funcionamiento y concepto de las tics, en donde los estudiantes deben tener una comprensión apropiada de estos.
Un perfil de un estudiante competente en el uso de las tecnologías e información, se basa en la creencia fundamental de ISTE que significa sociedad internacional para la tecnología en la educación donde dice que todos los estudiantes deben tener oportunidades regulares de utilizar las TIC’S para que así desarrollen su productividad, creatividad y pensamiento crítico.
Estos perfiles se dividen en cuatro grados:
Grados pre-kínder a 2º entre las edades de cuatro a ocho años, grados de 3ºa 5º entre las edades de ocho a once años, grados de sexto a octavo grado entre las edades de once a catorce años y grados de noveno a once entre las edades de catorce a dieciocho años.
Es importante recordar que los perfiles son indicadores de logros en ciertas etapas en la educación básica primaria, básica secundaria, y en la media y que tanto los estándares como los perfiles, que se basan en aportes y retroalimentación hechos por expertos en las enseñanzas de las TIC’S.
Teniendo en cuenta lo anterior los estudiantes que entran en este rango de pre-kínder a segundo, deberían tener experiencias, como comunicar ideas y estar interactuando con cuentos pero utilizando las herramientas digitales, pero también pueden investigar de acuerdo a su nivel de desarrollo e involucrarse al aprendizaje de cultura mediante medios digitales; y en fin, de acuerdo a su nivel de desarrollo psíquico e intelectual, interactúan con su entorno pero utilizando las herramientas de las TIC’S.
Siguiendo este orden de idea los estudiantes de tercero a quinto que entran en este rango, deben producir el uso de los medios digitales, y utilizar éste manejo para modificar o crear trabajos de arte; al mismo tiempo aplicar estas herramientas para recolectar; organizar y analizar dichas teorías.
El alumno con la ayuda de las herramientas digitales y el apoyo del docente debe dirigir aprendizajes individuales y grupales aplicando conocimientos previos y así resolver problemas de hardware y software.
En el rango de los estudiantes de sexto a octavo ellos pueden construir mapas conceptuales, crear animaciones, videos, y utilizar todas éstas herramientas digitales en las distintas áreas curriculares, del grado de noveno a once, los alumnos ya deben estar un poco más avanzado, y de igual manera con los anteriores utilizar al máximo los medios digitales y todas las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo a su contenido curricular; también desarrollando aun mas su pensamiento crítico, al igual que crear una investigación identificando un problema global para así presentar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo; y también configurar y resolver problemas que se presenten con hardware, software y sistemas de redes para así mejorar el uso de su aprendizaje y productividad.
El grupo de cipa conformado por Carlos Sossa, Leyne Mejía, Lucerlys Reyes, Iris Bermejo, y Eduar Jaspe.
Estuvimos visitando la pagina de eduteka con el fin de conocer más acerca de los estándares e indicadores en las TIC’S para los estudiantes; y en esta encontramos seis puntos en los que los estudiantes deben de cumplir para estar más acorde con las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Estos seis puntos fueron creatividad, innovación, en donde los estudiantes demuestran sus pensamientos creativos utilizando las TIC’S; la comunicación y la colaboración con el fin de que los alumnos utilicen los medios digitales para la comunicarse y colaborarse unos a otros; investigación y manejo de información ya que los estudiantes deben aplicar las herramientas digitales para obtener, evaluar, y usar la información; otro punto seria el pensamiento crítico que debe tomar el estudiante para la solución de problemas y la toma de decisiones, utilizando las habilidades de su pensamiento que conduzcan a investigaciones, usando recursos digitales apropiados, al igual que los estudiantes deben comprender los asuntos sociales, humanos y culturales relacionados con las tics a lo que se llama ciudadanía digital y por último punto interactuar con el funcionamiento y concepto de las tics, en donde los estudiantes deben tener una comprensión apropiada de estos.
Un perfil de un estudiante competente en el uso de las tecnologías e información, se basa en la creencia fundamental de ISTE que significa sociedad internacional para la tecnología en la educación donde dice que todos los estudiantes deben tener oportunidades regulares de utilizar las TIC’S para que así desarrollen su productividad, creatividad y pensamiento crítico.
Estos perfiles se dividen en cuatro grados:
Grados pre-kínder a 2º entre las edades de cuatro a ocho años, grados de 3ºa 5º entre las edades de ocho a once años, grados de sexto a octavo grado entre las edades de once a catorce años y grados de noveno a once entre las edades de catorce a dieciocho años.
Es importante recordar que los perfiles son indicadores de logros en ciertas etapas en la educación básica primaria, básica secundaria, y en la media y que tanto los estándares como los perfiles, que se basan en aportes y retroalimentación hechos por expertos en las enseñanzas de las TIC’S.
Teniendo en cuenta lo anterior los estudiantes que entran en este rango de pre-kínder a segundo, deberían tener experiencias, como comunicar ideas y estar interactuando con cuentos pero utilizando las herramientas digitales, pero también pueden investigar de acuerdo a su nivel de desarrollo e involucrarse al aprendizaje de cultura mediante medios digitales; y en fin, de acuerdo a su nivel de desarrollo psíquico e intelectual, interactúan con su entorno pero utilizando las herramientas de las TIC’S.
Siguiendo este orden de idea los estudiantes de tercero a quinto que entran en este rango, deben producir el uso de los medios digitales, y utilizar éste manejo para modificar o crear trabajos de arte; al mismo tiempo aplicar estas herramientas para recolectar; organizar y analizar dichas teorías.
El alumno con la ayuda de las herramientas digitales y el apoyo del docente debe dirigir aprendizajes individuales y grupales aplicando conocimientos previos y así resolver problemas de hardware y software.
En el rango de los estudiantes de sexto a octavo ellos pueden construir mapas conceptuales, crear animaciones, videos, y utilizar todas éstas herramientas digitales en las distintas áreas curriculares, del grado de noveno a once, los alumnos ya deben estar un poco más avanzado, y de igual manera con los anteriores utilizar al máximo los medios digitales y todas las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo a su contenido curricular; también desarrollando aun mas su pensamiento crítico, al igual que crear una investigación identificando un problema global para así presentar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo; y también configurar y resolver problemas que se presenten con hardware, software y sistemas de redes para así mejorar el uso de su aprendizaje y productividad.
ENSAYO SOBRE CURRICULOS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
¿QUE RELACION HAY ENTRE LOS CURRICULOS Y LOS MODELOS PEDAGOGICOS?
En el presente ensayo trataremos la relación que hay entre los modelos pedagógicos y los diferentes currículos. Sabiendo de antemano que un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar y que el currículo es una manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula o a ese fenómeno llamado enseñanza teniendo en cuenta esto, es necesario que el currículo sea comprobado en su contenido y que además el diseñador del currículo además de pedagogía necesita conocer a sus alumnos y la sociedad socio cultural en la que estos pertenecen; puesto que es muy importante tanto que el educando como el educador se deben apropiar de las metodologías de las diversas disciplinas científicas de sus principios organizativos y la de los intereses que la mueven, para que puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento; y estos deben ser vistos como construcciones y producto de relaciones sociales muy particulares e histórica; y puesto a que estas construcción interviene un ser, un hombre, quien se caracteriza por ser un ser cultural, histórico y social.
Además es de resaltar, que cada modelo pedagógico concibe una propuesta de currículo diferente; que un currículo centrado en primaria debe abordar al sujeto sus proceso individuales; y un currículo abordado en adolescentes de estar centrado en procesos de la ciencia y la cultura.
Ahora bien existen cuatros modelos pedagógicos según su objetivo de estudio y sus pensamiento particulares, y cada uno de ellos tiene un promotor diferente ,; como también currículos distintos, como por ejemplo, el modelo pedagógico progresivo, se basa en un currículo para el desarrollo de las habilidades; el progresivo junto al constructivista se basa en currículo de enseñanza por procesos; el modelo social está centrado en un currículo en donde la escuela como agente de cambio social ; y el conductista cuyo currículo es guiado por el objetivo de enseñanza.
Con todo estos concluimos que nosotros como estudiantes-docentes y futuros licenciados, nos damos cuenta que estos modelos pedagógicos nos sirven para optar con la forma de cómo queremos llevar el proceso de enseñanza que vamos a difundir.
También ir transformando nuevos currículos una forma diferente de enseñar, todo esto con el fin de no caer en errores del pasado, ya que conociendo cada uno de estos modelos podemos mejorar nuestro pensar.
En el presente ensayo trataremos la relación que hay entre los modelos pedagógicos y los diferentes currículos. Sabiendo de antemano que un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar y que el currículo es una manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula o a ese fenómeno llamado enseñanza teniendo en cuenta esto, es necesario que el currículo sea comprobado en su contenido y que además el diseñador del currículo además de pedagogía necesita conocer a sus alumnos y la sociedad socio cultural en la que estos pertenecen; puesto que es muy importante tanto que el educando como el educador se deben apropiar de las metodologías de las diversas disciplinas científicas de sus principios organizativos y la de los intereses que la mueven, para que puedan contribuir a reconocer críticamente el conocimiento; y estos deben ser vistos como construcciones y producto de relaciones sociales muy particulares e histórica; y puesto a que estas construcción interviene un ser, un hombre, quien se caracteriza por ser un ser cultural, histórico y social.
Además es de resaltar, que cada modelo pedagógico concibe una propuesta de currículo diferente; que un currículo centrado en primaria debe abordar al sujeto sus proceso individuales; y un currículo abordado en adolescentes de estar centrado en procesos de la ciencia y la cultura.
Ahora bien existen cuatros modelos pedagógicos según su objetivo de estudio y sus pensamiento particulares, y cada uno de ellos tiene un promotor diferente ,; como también currículos distintos, como por ejemplo, el modelo pedagógico progresivo, se basa en un currículo para el desarrollo de las habilidades; el progresivo junto al constructivista se basa en currículo de enseñanza por procesos; el modelo social está centrado en un currículo en donde la escuela como agente de cambio social ; y el conductista cuyo currículo es guiado por el objetivo de enseñanza.
Con todo estos concluimos que nosotros como estudiantes-docentes y futuros licenciados, nos damos cuenta que estos modelos pedagógicos nos sirven para optar con la forma de cómo queremos llevar el proceso de enseñanza que vamos a difundir.
También ir transformando nuevos currículos una forma diferente de enseñar, todo esto con el fin de no caer en errores del pasado, ya que conociendo cada uno de estos modelos podemos mejorar nuestro pensar.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)